¿Qué es la testosterona?
![]() |
La testosterona es clave en la tonificación muscular, porque proporciona un estímulo para realizar ejercicio.. |
La testosterona es una hormona que se produce en los testículos de los
hombres. Pertenece al grupo de los andrógenos, también llamados esteroides o
esteroides anabólicos.
Se trata de la hormona masculina más importante, ya que influye en el mantenimiento de los huesos y músculos, en la producción de espermatozoides y glóbulos blancos, en el mantenimiento del deseo sexual y en el estado de ánimo de los individuos. A medida que se envejece, la producción de testosterona se va haciendo inferior y los niveles de la misma disminuyen de forma progresiva.
Se trata de la hormona masculina más importante, ya que influye en el mantenimiento de los huesos y músculos, en la producción de espermatozoides y glóbulos blancos, en el mantenimiento del deseo sexual y en el estado de ánimo de los individuos. A medida que se envejece, la producción de testosterona se va haciendo inferior y los niveles de la misma disminuyen de forma progresiva.
A pesar de la creencia popular, la testosterona no es
exclusiva de los hombres, ya que también está presente en el organismo
femenino, aunque en una proporción mucho más baja, pues sus efectos
principales están relacionados con el sexo masculino. En las mujeres está
relacionada con aspectos como el humor, el apetito sexual y la
sensación de bienestar.
Efectos fisiológicos
La testosterona aparece durante la vida fetal,
en la que los testículos del feto son estimulados por la placenta de la madre
para que se produzca la testosterona, proceso que continúa aproximadamente
hasta las diez semanas después del nacimiento. Después de este periodo, y a lo
largo de la niñez, apenas se sigue produciendo esta hormona. Entre los diez y
los trece años, al comienzo de la pubertad, se produce un estímulo en el cerebro que
vuelve a hacer que la producción de testosterona aumente de forma considerable,
y se mantiene durante la mayor parte del resto de la vida (aunque en los
últimos años de vida adulta descienden un poco).
La testosterona influye también en el cerebro, dando lugar a
cambios claves. Entre ellos, en la producción de dopamina: ciertas
áreas del cerebro son muy dependientes de la testosterona a la hora de producir
la dopamina, un potente antidepresivo natural. También guarda
relación con la acetilcolina, un neurotransmisor de la memoria,
haciendo que esta mejore, y la memoria a su vez participa en prácticamente
todos los procesos cerebrales. La cognición o capacidad de pensar está
relacionada directamente con la testosterona, especialmente en los hombres
jóvenes y de edad avanzada, aumentando el procesamiento espacial. Asimismo, los
niveles bajos de este andrógeno suelen estar vinculados a la depresión y a la ansiedad. Del mismo modo, se han realizado múltiples
estudios que corroboran la correlación positiva entre la agresividad y
el nivel de testosterona del organismo.
Bioquímica
La testosterona que se genera en su mayor parte (en torno al
95 por ciento) en los testículos, gracias a las llamadas células de Leydig,
aunque también se sintetiza en otros tejidos. En las mujeres se sintetiza en
las células de la teca de los ovarios y en la placenta, aunque en
cantidades menores. Es derivada del colesterol, al igual que otras hormonas
esteroideas. Y, como la mayoría de hormonas, se transfiere a la sangre, donde
viaja ligada a la globulina fijadora de hormonas sexuales y a la albúmina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario